Utilitzem cookies per millorar la seva experiència d'usuari. Si continua navegant, considerem que accepta el seu ús.
Pot obtenir més informació aquí

Registra't o identifica't per accedir a la informació completa de Pla Lector.
Accedir o Donar-se d'alta.

Los pazos de Ulloa

Emilia Pardo Bazán

Sinopsis

En 1882 Emilia Pardo Bazán polemizó con los críticos literarios más prestigiosos de su tiempo, defendiendo un tipo de novela naturalista que fuera compatible con la libertad moral del ser humano. Al mismo tiempo, como escritora, se planteó el reto de escribir novelas que demostraran en la práctica sus tesis. El resultado son varias obras de tendencia naturalista, entre las que destaca Los pazos de Ulloa (1886), la mejor de sus novelas. En ella se traza un amplio y vigoroso cuadro del mundo rural gallego, que se convierte en escenario del choque de unos personajes embrutecidos contra otros, sensibles y delicados. El ancestral conflicto entre campo y ciudad, entre civilización y barbarie adquiere aquí una dimensión moral, ya que está en juego la definición de la naturaleza humana, siempre oscilante entre el instinto y la razón.

Introducción, notas y propuesta didáctica a cargo de Joan Estruch Tobella.
Joan Estruch Tobella es doctor en Filología y catedrático en el instituto Jaume Balmes de Barcelona. Ha publicado numerosas ediciones y estudios sobre Bécquer y otros autores de los siglos XVII, XIX y XX.

Sobre l'autor

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una mujer de enorme talento que destacó como novelista, ensayista y crítica literaria. En un mundo dominado por los hombres, tuvo que afrontar burlas, ironías y desdenes por atreverse a intervenir con firmeza y brillantez en ámbitos tradicionalmente masculinos y por defender unas ideas que hoy podemos considerar precursoras del feminismo. En su extensa obra literaria destacan las novelas, que siguen de cerca las tendencias de la literatura europea de finales del siglo XIX y principios del XX. Dentro de esta importante producción narrativa sobresale Los Pazos de Ulloa (1886).